miércoles, 1 de junio de 2011

Visita del CEAFT-DA al Planetario Humbolt


El pasado día 28 de mayo los vocer@s del Centro Ambiental Francisco Tamayo del Liceo Bolivariano Domínguez Acosta (CEAFT-DA) y una miembro del Club de Astronomía "Nicolas Copernico" del antes mencionado Centro, viajamos a la Ciudad de Caracas a fin de recibir de parte del Star Trek Club Venezuela una Taller de astronomía, dicho sea de paso, una de las más grandes experiencias que su servidor haya podido vivir.

Contamos con el apoyo de nuestro Director el Prof. Pedro Polanco y de la Jefe de Distrito Prof Fani Pinto para el uso de nuestro transporte escolar y la autorización de la salida.

Como llegamos temprano a Parque del Este, aprovechamos de ver el Terrario el cual fue una grata experiencia para los jovenes.







aqui pueden ver nuestro album en Facebook

lunes, 30 de mayo de 2011

NUEVO PLANETA EN NUESTRO SISTEMA SOLAR


El planeta enano Haumea y sus dos satélites


Un equipo internacional de científicos, entre ellos algunos españoles, ha descubierto que el quinto planeta enano del Sistema solar, Haumea, y al menos uno de sus dos satélites, están cubiertos de una capa de agua helada cristalina. La clave para llegar a esta conclusión es que el pequeño mundo, situado más allá de la órbita de Neptuno y con una extraña forma de balón de rugby aplanado, brilla como si fuera una canica, un brillo que destaca en la oscuridad del espacio y puede verse con claridad en las imágenes captadas por el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile. Los investigadores creen que esa piel cristalina se mantiene gracias a las fuerzas de marea entre Haumea y sus satélites -las atracciones que tienen entre sí, como la Tierra y la Luna-, y al calor de elementos radiactivos.



Haumea

Haumea tiene unos 2.000 km de largo y realiza un giro completo en menos de cuatro horas, con una de las velocidades de rotación más rápidas del Sistema solar. Tiene dos satélites: Hi’iaka y Namaka. Ahora, los investigadores han confirmado que el 75% de Haumea y el 100% de Hi’iaka (de unos 400 km de diámetro) están cubiertos de agua congelada cristalina con una estructura ordenada, y no, como cabría esperar, por hielo amorfo desorganizado por la radiación solar. El estudio plantea que el planeta está formado por la capa exterior helada y una fracción interna de entre un 88% y 97% de roca.

«Como la radiación solar destruye constantemente la estructura cristalina del hielo en la superficie, se requieren fuentes de energía que lo mantengan organizado; y las dos que consideramos son la que puedan generar elementos radiactivos (potasio-40, torio-232 y uranio-238) desde el interior, y los efectos de marea entre Haumea y sus satélites (como ocurre entre la Tierra y la Luna)», explica a la plataforma de noticias científicas SINC Benoit Carry, coautor del trabajo e investigador del centro ESAC de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Madrid.

Producto de un choque
El investigador también destaca otras particularidades de Haumea: «Su plano orbital está inclinado 28º respecto al habitual de los planetas del sistema solar, las órbitas de sus satélites tampoco están en el mismo plano –lo que es muy poco frecuente–, y todo el sistema pertenece a una familia única dentro de los objetos helados del Cinturón de Kuiper (a una distancia de entre 4,5 y más de 15 mil millones de kilómetros del Sol)».

Según los científicos, el impacto de otro objeto sobre Haumea pudo originar los dos satélites y activar la rápida rotación del planeta enano (3,9 horas), además de moldearle con la forma de balón de rugby. Algunos modelos numéricos demuestran que un choque bastante tangencial puede producir esta configuración.

FUENTE: http://www.abc.es/20110513/ciencia/abci-planeta-piel-cristal-corazon-201105130848.html

domingo, 15 de mayo de 2011

MCTI toma medidas para el ahorro energético


Se realizarán ajustes en las horas de encendido y apagado de los sistemas de aires acondicionados, para lograr reducir el consumo energético al menos el 30%


En el marco del uso eficiente y ahorro de energía eléctrica, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias implementará una serie de acciones en la Torre Ministerial con el objetivo de reducir el consumo energético al menos el 30% y con ello dar cumplimiento a la instrucción emanada por el Ejecutivo Nacional, en cuanto a la reducción del 20% del consumo energético en las sedes de los organismos públicos.

En tal sentido, una de las acciones principales es que los sistemas de climatización o aires acondicionados serán encendidos una hora después del inicio de la actividad laboral a las 9:30 am y se apagarán una hora antes de la culminación del horario laboral a las 3:30 pm.

De esta acción quedan exceptuadas los pisos de los despachos ministeriales y algunas áreas que por razón de servicio lo ameriten. Si algún piso amerite el encendido del aire, debe ser autorizado por la Dirección General de la Oficina de Gestión Administrativa.


Fuente: http://www.mcti.gob.ve/Noticias/8578



sábado, 30 de abril de 2011

Eventos astronómicos de la semana

Abril 30, 2011 - 09:18 (nmedina)

El sábado Mercurio está a la izquierda inferior de Venus con Júpiter más alejado en la misma línea

Sábado 30 de abril

Venus, la "estrella matutina", mañana se alinea a la derecha de la Luna como unos 40 minutos antes de la salida del Sol. Mercurio, el cual es más débil, está a la izquierda inferior de Venus con Júpiter más alejado en la misma línea. Unos binoculares le ayudarán a encontrarlos.

Domingo 1 de mayo

Orión está bastante bajo en el oeste a principios de la noche. Su cinturón de tres estrellas se alinea aproximadamente paralelo al horizonte, entre las dos estrellas brillantes del cazador: la anaranjada Betelgeuse arriba del cinturón, y la azul-blanca Rigel abajo.

Lunes 2 de mayo

Mercurio realizará su mejor espectáculo de su actual aparición en el amanecer durante los próximos días. Mire bajo en el este como unos 40 minutos antes de la salida del Sol para buscar a Venus, la "estrella matutina". Mercurio está casi directamente debajo de Venus, pero tiene apenas un porcentaje pequeño del brillo de Venus, así que usted tendrá que mirar con atención para poder verlo.

Martes 3 de mayo

La Luna es nueva se produce hoy mientras cruza la línea imaginaria entre la Tierra y el Sol. Se pierde de la vista dentro del intenso resplandor del Sol, pero regresará a la vista el miércoles por la noche, cuando esté en el oeste al caer la noche.

Miércoles 4 de mayo

La modesta lluvia de meteoros Eta Aquaridas está en su mejor momento mañana por la noche. La Luna no interferirá con el espectáculo de luces. Los meteoros parecen "llover" hacia la atmósfera desde la constelación de Acuario; sin embargo, pueden atravesar cualquier región del cielo, con un promedio de 30 meteoros por hora.

Jueves 5 de mayo

Esta noche dos rasgos del Toro están al lado de la Luna, uno en cada lado. Al caer la noche, el ojo de Tauro, la estrella Aldebarán, está debajo de la Luna y ligeramente hacia su izquierda. Alnath, la punta de uno de sus cuernos, está como a la misma distancia arriba y a la derecha de la Luna.

Viernes 6 de mayo

Una fina luna creciente brillará hacia el oeste al ponerse el Sol y arriba a la derecha de ella, la estrella Capella, la sexta más brillante del cielo, ubicada a 42.2 años luz de la Tierra.

(Agencias Internacionales)

Celebración del Día de laTierra 2011





miércoles, 20 de abril de 2011

22 de abril de 2011: Día de la Tierra


22 de Abril: Día mundial de la Tierra




Cada año, el 22 de abril, muchos los habitantes de la Tierra toman conciencia de los serios problemas contaminación que generamos en nuestro planeta. En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.


El origen de este día, que se celebra en muchos países del mundo, data de 1970, cuando el activista ambientalista y senador de Estados Unidos, Gaylord Nelson, convoco a dos mil universidades y mas de diez mil escuelas primarias y secundarias, con el objetivo de crear una conciencia colectiva de los problemas que aquejan a la Tierra.
Esta convocatoria tuvo sus frutos, dado que a partir de esta iniciativa se creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente. Aunque es una buena iniciativa, la misma no fue efectiva, ya que Estados Unidos es el país mas contaminante de la Tierra.


En los últimos años el mundo ha cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en tres por ciento por año. Entre los contaminantes tóxicos que se liberan al aire al producirse la quema, se encuentran dioxinas y furanos (sustancias altamente cancerígenas, resistentes a la degradación y que tienden a bioacumularse en el ser humano), plomo, cadmio, mercurio, gases de efecto invernadero, gases ácidos y partículas finas.

Las dificultades para la eliminación de los desechos domiciliarios e industriales pueden ser superadas con políticas de reciclado. Reciclar significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y energía. En países desarrollados, el proceso se facilita con la recolección selectiva de la basura. El papel, el vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables.

En piases que fomentan el reciclado, cada día más ciudadanos separan los residuos en diferentes bolsas la basura. Una vez depositados en los correspondientes contenedores , se envían a plantas de clasificación y selección desde las que serán trasladados a las distintas fábricas para su reciclado.

El proceso óptimo para el tratamiento de residuos debería basarse en tres aspectos, enumerados por su importancia: Prevenir, valorar y verter.



Prevenir: La tarea mas importante. Se basa en la reducción de residuos en su origen, tratando de minimizar la cantidad generada, y su reutilización.

Valorar: Se aplicaran medidas para la recogida selectiva de basura, el reciclaje, el compostaje y la valorización energética en incineradoras.

Verter: La descarga en vertederos debe ser considerada como la última solución y la menos buena para el medio ambiente. A ella sólo se debe optar para los residuos que ya no tienen valor porque se les ha extraído toda su materia o energía aprovechable.

Aplicar una la recogida selectiva de basura, reducir la producción de residuos innecesarios y promover el reciclaje, que es hoy por hoy la alternativa con menor impacto ambiental para eliminar residuos.




El Día Mundial de la Tierra es una celebración que pertenece a la gente, ni la política, ni la religión ni ningún tipo de ideología tienen incumbencia. Lo que nos une es el amor a nuestra propia casa: la Tierra.

Aquí la idea es lograr que todos nos convirtamos en ciudadanos responsables. Esto es, llevar a cabo acciones que no dañen al medio ambiente. Desde ahorrar agua en nuestras propias casas, jardines, oficinas, etc., hasta elegir productos que no contribuyan al calentamiento global.Y, los más importante de todo, informarse respecto a qué cosas podemos hacer para cuidar nuestro hogar.



Sin embargo y más allá de la indiferencia de sus habitantes y de la falta de motivos para celebrar de nuestra anfitriona, la idea de este día es la de reflexionar y generar conciencia, para impulsar acciones en torno a la problemática ambiental y la preservación de nuestro planeta. Actos públicos, campañas de reciclaje y de incentivo al uso de transportes no contaminantes, plantaciones masivas de árboles y jornadas de sensibilización, son sólo algunas de las acciones que se llevan a cabo este día, en todo el mundo.




"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."
¿Cómos podemos ayudar a nuestra planeta y mejorar el medio ambiente?

1. Renueva la energía de tu hogar. Apuesta por la energía eficiente: reemplaza las bombillas viejas por bombillas compactas fluorescentes, instala interruptores de energía (de forma que puedas apagar aparatos electrónicos más fácilmente) y cambia los filtros del aire acondicionado. También puedes dar un paso más allá: a la hora de comprar electrodomésticos nuevos, opta por los que sean de clase A de ahorro energético y llama a tu compañía de electricidad para solicitar energía verde (eólica, hidráulica o solar). Apague las luces innecesarias, y utiliza la luz del sol natural en tu hogar cuando sea factible.


2. Haz una buena limpieza y recicla de modo más integral. Busca y separa latas, botellas, papeles y cartones, envases y utensilios de plástico. Hay empresas que reciclan estos materiales y que incluso te pagan por ellos. Aprovecha para visitarlos y volcar todo lo que has encontrado.


3.Reduce el consumo de energía en la oficina. Aunque no puedas apagar todas las luces de tu oficina, busca qué aparatos se pueden desconectar, apagar o usar de forma eficiente (por ejemplo, consumir menos papel imprimiendo por ambos lados). Todos los días millones de pantallas de ordenadores e impresoras se quedan encendidas durante la noche: ¡apágalas! Habla con tus colegas sobre qué se puede hacer para ahorrar energía y marcar la diferencia.


4.Evite el plástico y el polietileno, estos materiales tardan más de 100 años en degradarse. Utliza bolsas de tela o reciclables.


5.Si tienes carro, evita el tráfico y de vez en cuando usa el transporte público. Ahorra gasolina y dale un respiro a nuestro planeta. Camina o monta tu bicicleta en vez de conducir o tomar el transporte público.


6.Desenchufa el celular apenas la batería haya cargado. Este y otros aparatos conectados constantemente consumen energía que nos quita dinero.


7.Planta un árbol y comprometete en el gran reto de proteger nuestro medio ambiente. Recuerda que el Gran Cambio, lo inicias Tú Mismo.


Gaylord Nelson:
"El Día de la Tierra alcanzó lo que yo ansiaba. El objetivo consistió en demostrar una inquietud tan grande por el ambiente a nivel nacional, que sacudiera la arena política. Fue una jugada riesgoza, pero funcionó... Realmente fue una asombrosa explosión popular... El Día de la Tierra se convirtió en la primera oportunidad que jamás habían tenido para unirse en una manifestación nacional que enviara un gran mensaje a los políticos: el mensaje de que despertaran e hicieran algo."

Historico: Bolivia confiere 11 derechos a la naturaleza equivalentes a los derechos del hombre

“Es histórico mundialmente. La Tierra es la madre de todos”, dijo el vicepresidente Alvaro García Lenera. “Establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, la armonía que debe de ser preservada como garantía de su regeneración”.

Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas.

La Ley de la Madre Tierra: Bolivia da a la naturaleza los mismos derechos que al hombre

En un destacada iniciativa, una ley apoyada por el gobierno y la gente de Bolvia propone establecer un Ministerio de la Madre Tierra y otorgar a la naturaleza igualdad de derechos con el ser humano

Bolivia está por pasar la primera ley en el mundo que le otorga a la naturaleza los mismos derechos que a los seres humanos, haciendo al hombre, a la planta, al animal, al río o a la montaña, iguales. La Ley de la Madre Tierra, acordada por los politicos y con un fuerte apoyo popular, redefine las riquezas minerales del país como “bendiciones” y propone radicales medidas de conservación para reducir la contaminación y controlar la industria.

La nueva legislación otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan: el derecho a la vida y a la existencia; el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; el derecho al aire limpio y al agua pura; el derecho al equilibrio; el derecho a no ser contaminada; el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente. Y quizás, lo más interesante: el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”, lo que en teoría prácticamente bloquearía la mayoría de los proyectos petroleros, mineros y de extracción de recursos naturales. Algo que habrá que verse, ya que Bolivia recibe cientos de millones de dólares de compañías extranjeras en el sector minero y las leyes son suficientemente abstractas para encontrar caminos para seguir explotando en cierta forma la naturaleza. En Ecuador, una legislación que también da derechos básicos a la naturaleza, no ha impedido que las compañías petroleras sigan destruyendo partes biolgicamente invaluables del Amazonas.

No quedan claro tampco algunos detalles de aplicación, ¿tendrán los bichos y los insectos, los mismos derechos que los mamíferos o las aves?

“Es histórico mundialmente. La Tierra es la madre de todos”, dijo el vicepresidente Alvaro García Lenera. “Establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, la armonía que debe de ser preservada como garantía de su regeneración”.

Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas. Habrá que verse hasta que punto esto no es solamente un nombre más sofisticado para el Ministerio del Medio Ambiente, de cualquier forma la iniciativa del gobierno del primer presidente indígena de la región, Evo Morales, es digna de celebrarse y quizás en algunos años sea recordada como precursora de una legislación global impostergable, sensible a la consciencia de que la Tierra no sólo es el sustento de todos los seres vivos, es un ser vivo en sí misma.


Un gran ejemplo de los hermanos Bolivianos

fuente: http://www.observatorio.cl/node/2037

viernes, 25 de marzo de 2011

JORNADA DE PREVENCIÓN SÍSMICA

El día 25 de marzo de 2011 los voceros de CEAFT-Domínguez Acosta estuvimos por los salones de la Escuela Bolivariana Domínguez Acosta dando charlas a los niños y niñas sobre la prevención sísmica






























jueves, 24 de marzo de 2011

La hora del planeta Venezuela 26 de Marzo 2011 de 8:30 pm a 9:30 pm


La Hora del Planeta es una iniciativa que comenzó en el año 2007 en Sydney-Australia cuando 2 millones de personas y más de 2 mil empresas apagaron sus luces durante una hora para tomar una postura en contra del cambio climático. Un año después “La Hora del Planeta” se convirtió en un movimiento Global, el siguiente año participaron más de 50 millones de personas en 35 países participantes y año tras año esta cifra va en aumento. Esta es una de las mas grandes campañas en contra del cambio climático.
Edificios emblemáticos y lugares desde Asia Pacífico hasta Europa y desde África hasta las Américas apagan sus luces. Personas en todo el mundo desde todos los ámbitos apagan sus luces y se unen para celebrar y contemplar de la única cosa que todos tenemos en común – nuestro planeta.
La Hora del Planeta 2011 tendrá lugar el sábado 26 de marzo a las 8:30pm (hora local). En esta Hora del Planeta queremos ir más allá de la hora, así que después de encender nuevamente las luces comencemos a pensar en qué más podemos hacer para marcar la diferencia.
Juntos nuestras acciones se suman.
¿cómo participar?
Infórmate de todos los detalles en la página oficial de La Hora del Planeta Venezuela 20111.
Invita a todos tus amigos en facebook a participar en el evento
Comparte este artículo en tu muro y/o envíaselo a tus amigos. Cuantos más sepan mayor será la participación.
Apaga la luz y enciende un mundo de conciencia

¿QUÉ HACER ANTE UN TERREOMOTO/SISMO

Que hacer antes de un terremoto?

• Tenga a mano un kit de emergencia:
Linterna y pilas de repuesto.
o Radio a pilas y pilas de repuesto.
o Botiquín (algunas sugerencias: aspirinas, algodón, gasa, cinta adhesiva, parches curitas).
o Comida enlatada.
o Agua.
o Abridor de latas manual.
o Medicinas esenciales (como por ejemplo, aspirinas, gotas para el dolor de estómago, remedios para el resfrío).
o Efectivo (y tarjetas de crédito).
o Zapatos gruesos (y abrigo).
o Copias de pólizas de seguros.

• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

¿Qué hacer durante...?

Si está dentro de una casa o edificio:

• No salga, salvo que la edificación así lo amerite.
• Si está cocinando corte el fuego de la cocina.
• Ubíquese en un lugar seguro (por ejemplo, el triangulo de la vida).

Triangulo de la Vida:

Gatos, perros y bebés, naturalmente se ponen en posición fetal, lo que se le da el nombre de triángulo de la vida. Se debería hacer lo mismo en un terremoto, pues es un instinto natural de sobrevivencia. Cualquier persona puede sobrevivir en un agujero pequeño, cerca de un sofá, de cualquier objeto grande que será aplastado, pero siempre quedará un espacio vacío a ambos lados del mismo.Al momento de estar en la cama durante la noche durmiendo, por ejemplo, y sucede un terremoto simplemente la persona se debe rodar hacia el suelo, pues un espacio vacío existe alrededor de la cama.Si ocurre un terremoto mientras se está observando la televisión, y no se puede salir fácilmente por la puerta o ventana, entonces la mejor recomendación es acostarse en posición fetal al lado de un sofá, silla o mueble grande.
Al momento de que la persona se encontrase dentro de un carro, lo mejor es salirse del mismo y se recomienda sentarse o acostarse al lado del carro. Sea lo que sea que caiga sobre el carro, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.




Si está al aire libre:

• Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y cables de servicios públicos.
• Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase.

Si está en un vehículo:


• Detenga el vehículo y permanezca en el interior.
• Aléjese de edificios, árboles, pasos sobre nivel y cables.
• Una vez terminado el movimiento actúe con cautela. Evite puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con el terremoto.

¿Qué hacer después...?

• No camine descalzo, ya que pueden haber vidrios y objetos cortantes en el suelo.
• Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
• Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta semanas después del sismo, y que pueden provocar daño adicional a estructuras ya dañadas.
• No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un maremoto o tsunami producto del terremoto.
• Manténgase fuera de edificios dañados.
• Use el teléfono sólo para emergencias.
• No haga viajes innecesarios a pie o en auto.
• Abra los closets y muebles con cuidado, ya que las cosas en su interior pueden haberse movido y caerle encima.
• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
• Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
• Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono, tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. Limpie derrames de líquidos inflamables. Abra una ventana y abandone el lugar si escucha un silbido o huele a gas u a otros químicos, avise a bomberos.
• Revise su vivienda para detectar grietas. Inspeccione las chimeneas. Un daño que pase desapercibido puede generar un incendio.
• Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días. Los animales pueden volverse agresivos en estas circunstancias.



Ante un posible Terremoto

* Sujete bien los objetos peligrosos

* Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, extintor, etc. y algunas provisiones en un lugar conocido por los miembros de su familia. Sería de utilidad mantener comida enlatada, agua embotellada para tres días al menos, destapador de latas, leche en polvo, cereales y un pito para enviar señales de alarma. Recuerde que es peligroso almacenar líquidos inflamables.

* Asegurese de saber cómo desconectar la luz, el gas y el agua.

* Elabore un plan de contingencia familiar en caso que se presente un terremoto y su familia no se encuentre toda junta. En el plan deberá estar identificado un lugar seguro donde deberán reunirse si el sismo ocurre y no se encuentran juntos.

* Tenga siempre a la mano directorio telefónico de emergencias con los números locales de Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y la Policía.

* No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.

* Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

* Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.

* Identifique en casa, escuela o lugar de trabajo, los lugares más seguros ante un sismo y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde se evitará ubicarse si ocurre un terremoto.

* Para un rápido desalojo coloque las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida. Mantenga las salidas libres.

* Mantenga en un lugar accesible las herramientas necesarias para cerrar las llaves de agua y el gas.

* Cerciórese siempre de dónde se encuentran los integrantes de su grupo familiar.

* Verifique permanentemente el funcionamiento de las lámparas de emergencia.


Precauciones durante un Terremoto

* Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. No corra.

* Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. Si está cocinando apague la hornilla y protéjase.

* No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.

* Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama fuerte. Si estos se desplazan con el movimiento del piso muévase con ellos, recuerde que pueden caer objetos pesados como ladrillos, lámparas, ventiladores, artefactos eléctricos, bibliotecas, etc. Si no hay muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina interna de la edificación.

* Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.

* Procure no separarse de su familia.

* Si está en la calle, aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.

* Si está en un lugar muy concurrido (teatro, cine, estadio, metro, etc.) no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al intentar salir con pánico.

* Si está en la playa, salga rápidamente del agua y retírese de la orilla a una distancia de por lo menos 300 metros, ya que pueden ocurrir grandes marejadas.

* Los vehículos particulares o de transporte público, deben estacionarse a la orilla de la calle o la carretera, lejos de objetos que puedan caerle. Trate de no detenerse encima ni debajo de un puente. Permanezca dentro del vehículo hasta que finalice el temblor.

* Si se encuentra en una zona montañosa, esté alerta por las rocas y otros materiales que puedan desprenderse.


Precauciones en edificios durante un Terremoto

* Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.

* Dentro de un edificio busque protección bajo estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza con los brazos. Aléjese de las ventanas, balcones o paredes externas.

* No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.

* Fuera de un edificio ,aléjese de cables eléctricos , cornisas, cristales, pretiles, etc.


Precauciones después de un Terremoto

* Active el plan de emergencia. Al finalizar el movimiento desaloje con prontitud y en orden la escuela, la casa, el lugar de trabajo o cualquier otro lugar. Acuda al lugar previamente establecido.

* Al desalojar lleve consigo el maletín de primeros auxilios. Si se encuentra en un edificio sólo use las escaleras, recuerde que puede quedar atrapado si usa el ascensor.

* No encienda fósforos, velas, ni yesqueros ya que es probable que haya un escape de gas.

* Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.

* Desconecte el servicio del gas, el agua y la electricidad.

* De producirse un incendio apáguelo siempre y cuando no ponga en peligro su vida o la de otras personas.

* Procure no caminar descalzo. Preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.

* Deje las calles despejadas para los vehículos de emergencia.

* Esté preparado para los sismos secundarios, los cuales se producen después de un terremoto de gran magnitud.

EL TERREMOTO DE 1812


El 26 de marzo de 1812 era Jueves Santo. Los fieles católicos estaban congregados en las iglesias. Un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe y causa estragos en otras poblaciones. Se calcula que en Caracas perecieron unas 10.000 personas, cuando la población era de unas 44.000 almas y en La Guaira 3.000. En virtud de que el 19 de abril había caído también en Jueves Santo, los realistas aprovecharon esa circunstancia para hacer creer a los venezolanos que se trataba de un castigo del cielo.

Bolívar pasó el terremoto en su casa llamada del Vínculo de la Concepción, en la esquina de Las Gradillas, y vino a la plaza de San Jacinto, que está situada frente a su casa solariega, cuando supo que un grupo de frailes predicaban a la aterrada multitud concretada en aquel espacio abierto, haciéndole creer que el terremoto era un castigo divino por haberse separado la Provincia de Venezuela de la autoridad del Rey de España.

José Domingo Díaz, un venezolano furibundo partidario del Rey, narra que ese día Bolívar, fogoso líder, trepaba en mangas de camisa por sobre las ruinas. «En su semblante -comenta Díaz- estaba pintado el sumo terror o la suma desesperación, indignación, aparta a uno de los frailes predicadores, para pronunciar un vehemente discurso en el que explicó que aquel lamentable fenómeno sísmico era un simple fenómeno natural ajeno a las ideas religiosas y políticas. Y terminó su intervención, me vio y me dirigió estas impías y extravagantes palabras: «Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca».

¿Qué hacer en caso de un sismo?


Recomendaciones mínimas necesarias para actuar en caso de sismo.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología eIndustrias Intermedias, conjuntamente con FUNVISIS presenta el video Cuando la Tierra Tiembla, con el fin de orientar a los venezolanos sobre las conductas mas adecuadas que se deben asumir ante la ocurrencia de los eventos sísmicos.
El contenido y las conductas sugeridas en el video, están alineadas con las características y realidad sísmica de Venezuela, que son objeto de estudio y análisis permanente por los especialistas de FUNVISIS.


El Gobierno Bolivariano efectuará el 1er Ejercicio de Simulacro de Tsunami en Costas Venezolanas

El Gobierno Bolivariano, en ejercicio de su soberanía tecnológica, a través de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), realizará el miércoles 23 de marzo de 2011, el 1er ejercicio de simulacro de Tsunami en las costas del estado Anzoátegui denominado “Caribe Wave 2011”.
Este Ejercicio de alerta de tsunami se desarrollará para ayudar a las iniciativas de preparación ante la eventualidad de un tsunami por toda la región del caribe. Los últimos eventos, como el tsunami del Océano Índico en 2004, el de Samoa en 2009, el Terremoto de Haití en 2010, el Terremoto de Tsunamigénico de Chile, y el último ocurrido el 11 de marzo en Japón, subrayan la importancia de que en Venezuela se disponga de una planificación que pueda responder ante un tsunami.
El presidente de Funvisis Lic. Guy Vernáez, acotó, que este trabajo se viene preparando desde el año pasado en coordinación con la Comisión Oceanográfica Internacional COI-UNESCO, además destacó la importancia de fomentar la cultura sísmica en América Latina. De la misma manera se pudo conocer que posiblemente el día de la realización del simulacro se cuente con la presencia de Observadores Internacionales.
Este simulacro se ejecutará no sólo en las costas venezolanas, sino que se estará llevando a cabo en las costas caribeñas tales como en Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Barbados, Costa Rica, entre otros, con el propósito de que las comunidades identifiquen las señales naturales ante un posible tsunami y para mejorar la eficiencia de los sistemas de alerta temprana ante este tipo de eventos adversos, apuntó el Lic. Vernáez.

Registros Históricos de Tsunamis en Venezuela
Evidencias históricas y estudios revelaron que en el año 1867, se originó un sismo de magnitud 7.5 en las Islas Vírgenes, ubicadas en el Mar Caribe y el Norte del Océano Atlántico, movimiento telúrico que ocasiono un Tsunami afectando las costas caribeñas entre ellas las costas venezolanas generando olas de aproximadamente 10 metros de altura en donde afecto la Isla de Margarita, todo el estado Sucre y el estado Anzoátegui.
Es por ello que el Gobierno Bolivariano a través de Funvisis y en conjunto con Protección Civil, Fundacite, Bomberos Policías, entre otros entes gubernamentales del estado Anzoátegui, tienen planificado la realización de un simulacro de Tsunami, con el mismo escenario del año 1867, para el 23 de marzo de 2011 denominado “CARIBE WAVE 2011”, en comunidades de los municipios, Bolívar, Sotillo, Guanta, Lic. Diego Bautista Urbaneja y el municipio San Juan Capistrano, en donde se han venido desarrollando actividades para la preparación comunitaria.
Una vez más el Gobierno Bolivariano a través de Funvisis demuestra su alta capacidad técnico-científica para el monitoreo y estudio de los eventos sísmicos en la región, con miras a la puesta en marcha del sistema de alerta de tsunami de la República Bolivariana de Venezuela.
Lic. Yessica Higuera / Prensa Funvisis

martes, 22 de marzo de 2011

22 de marzo 2011: Día Mundial del agua


Como cada año desde que las Naciones Unidas proclamaran en 1992 el Día Mundial del Agua, la UNESCO renueva su llamamiento a hacer frente a los enormes desafíos que supone la gestión de los recursos hídricos para la comunidad mundial en su conjunto.
El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 (DMA 2011) es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.
El tema de este año, “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
A veces nos olvidamos de que el agua es un recurso natural que debemos cuidar, que en algunos países del mundo les falta este preciado líquido y son innumerables las personas que mueren de sed. Desde “Importando Talento” recordamos algunos consejos y buenos usos del agua sobre todo en este Día Mundial del Agua 2011 (que estaría muy bien que se convirtieran en hábitos el resto del año…)

- Llene la lavadora y lavavajillas lo más posible antes de ponerlos en marcha, para aprovechar al máximo su capacidad.

-Arregle con urgencia las averías de grifos y cañerías. Una gota por segundo se convierte en treinta litros al día.

-No se afeite ni se lave los dientes con el grifo abierto. Se ahorran hasta 10 litros de agua.

-Introduzca botellas de agua en la cisterna y ahorrará entre 2 y 4 litros.

-Una ducha en vez de un baño puede ahorrar 150 litros de agua. Y si además cierra el grifo mientras se enjabona y sólo lo abre para aclararse, el ahorro es todavía mayor.

-Riegue sus plantas al anochecer, para evitar pérdidas por evaporación.. Y recuerde que por regar más no se conservará mejor el césped: la mayoría de los jardines reciben más agua de la que necesitan.

-Coloque un atomizador en la ducha. Es un pequeño “truco” que, al agregar aire al agua, da la impresión de aumentar el chorro con menor cantidad de agua difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos, aprovechará mejor el agua reduciendo su consumo.

-Si friega los platos a mano, no lo haga con el grifo abierto. Utilice una pila para enjabonar y otra para aclarar. Si no tiene dos pilas, utilice un barreño.

-No utilice las duchas de las playas, es un lujo superfluo e innecesario que debe hacer saber a los ayuntamientos.

-No abuse de la lejía, rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras dificultando su trabajo. Utilice detergentes ecológicos, sin fosfatos, que si diluyen más fácilmente en el agua.

lunes, 7 de febrero de 2011

El Sol en 360º: primeras imágenes 3D de la Nasa

2011: AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES






Cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Los consumidores pueden asumir varias medidas para combatir esta deforestación, que afecta a la biodiversidad y al bienestar de miles de millones de personas.


Objetivo del Año Internacional de los Bosques
El Año Internacional de los Bosques pretende llamar la atención de todos los ciudadanos del mundo durante 2011. Su objetivo es aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundiales y recordar que son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.

Sus responsables realizarán a lo largo de todo el año diversas actividades para implicar a instituciones, empresas y ciudadanos y llamar la atención sobre las mayores amenazas que sufren los recursos forestales.

Se promoverán iniciativas para aumentar la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos. Además, se intercambiarán conocimientos sobre estrategias que han frenado la deforestación y la degradación forestal.

Con esta edición, será ya la segunda que los bosques son protagonistas de un Año Internacional: en 1985 el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a sus Estados Miembros que tomaran conciencia de la necesidad de proteger esta parte esencial de la naturaleza.

Por qué hay que proteger los bosques
Según estimaciones de la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Los expertos señalan diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos: la sobreexplotación y la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.

Mención aparte merecen los bosques vírgenes conservados en su estado original, que desaparecen a gran velocidad en todo el mundo. Conocidos como bosques primarios, cubren un 10% de la superficie terrestre, aunque se estima que cada año se pierden o modifican unos seis millones de hectáreas. La organización ecologista Greenpeace asegura que solo se conservan el 20% de los bosques primarios originarios, que el 80% ya se ha destruido o alterado y que el 20% restante está en peligro. Por su parte, los árboles singulares, algunos con más de mil años de edad o del tamaño de un rascacielos, tampoco disfrutan de una mejor situación.

Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos. Algunos son pueblos indígenas únicos en peligro de desaparición. Además, son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de muchas especies. Los bosques tropicales son el caso más extremo, debido a la gran cantidad y variedad de seres vivos y a las deforestaciones masivas que padecen.

Los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático. Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2). Por ello, la deforestación causa hasta un 20% de las emisiones mundiales de CO2, una cifra similar a la generada por el sector del transporte, según datos del Banco Mundial.

Qué pueden hacer los consumidores
Todavía hay tiempo de actuar. Los bosques cubren más del 30% de todo el territorio mundial y contienen más de 60.000 especies de árboles, muchas de ellas todavía sin descubrir. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha calculado que para compensar la pérdida de árboles sufrida el decenio pasado habría que repoblar un área equivalente a la superficie de Perú con unos 14.000 millones de árboles anuales durante diez años consecutivos.

Los consumidores pueden contribuir a recuperar la masa boscosa del planeta de diversas maneras. La más activa es plantar un árbol con sus propias manos.

La pionera en este sentido fue la Campaña de los mil millones de árboles, promovida por la Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai. En España, iniciativas como las de la Fundación Más Árboles, Apadrina un árbol, Acciónatura, Ecologistas en acción o Arba también instan a los ciudadanos a que contribuyan a la reforestación del planeta. Otra opción es ayudar a las asociaciones ecologistas o que trabajan con árboles, aprender más sobre ellos y apreciar su importancia, o denunciar posibles casos de talas indiscriminadas o cualquier otro problema que les afecte.

Los consumidores también pueden presionar a las instituciones para que emprendan medidas que defiendan los bosques, como la creación de espacios protegidos y corredores entre estas áreas, el apoyo a prácticas eficientes y una gestión forestal sostenible o la repoblación con especies autóctonas de las zonas deforestadas.

Pueden asumir hábitos de consumo que eviten la utilización insostenible de los bosques. Se puede empezar por aplicar las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) en los productos procedentes de la madera y otros involucrados en la deforestación, como los combustibles o los productos agroganaderos. También es posible consumir productos con etiquetas ecológicas (en el caso de la madera, el sello FSC) o realizar actividades de ecoturismo.