jueves, 24 de marzo de 2011
¿Qué hacer en caso de un sismo?
Recomendaciones mínimas necesarias para actuar en caso de sismo.
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología eIndustrias Intermedias, conjuntamente con FUNVISIS presenta el video Cuando la Tierra Tiembla, con el fin de orientar a los venezolanos sobre las conductas mas adecuadas que se deben asumir ante la ocurrencia de los eventos sísmicos.
El contenido y las conductas sugeridas en el video, están alineadas con las características y realidad sísmica de Venezuela, que son objeto de estudio y análisis permanente por los especialistas de FUNVISIS.
El Gobierno Bolivariano efectuará el 1er Ejercicio de Simulacro de Tsunami en Costas Venezolanas
El Gobierno Bolivariano, en ejercicio de su soberanía tecnológica, a través de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), realizará el miércoles 23 de marzo de 2011, el 1er ejercicio de simulacro de Tsunami en las costas del estado Anzoátegui denominado “Caribe Wave 2011”.
Este Ejercicio de alerta de tsunami se desarrollará para ayudar a las iniciativas de preparación ante la eventualidad de un tsunami por toda la región del caribe. Los últimos eventos, como el tsunami del Océano Índico en 2004, el de Samoa en 2009, el Terremoto de Haití en 2010, el Terremoto de Tsunamigénico de Chile, y el último ocurrido el 11 de marzo en Japón, subrayan la importancia de que en Venezuela se disponga de una planificación que pueda responder ante un tsunami.
El presidente de Funvisis Lic. Guy Vernáez, acotó, que este trabajo se viene preparando desde el año pasado en coordinación con la Comisión Oceanográfica Internacional COI-UNESCO, además destacó la importancia de fomentar la cultura sísmica en América Latina. De la misma manera se pudo conocer que posiblemente el día de la realización del simulacro se cuente con la presencia de Observadores Internacionales.
Este simulacro se ejecutará no sólo en las costas venezolanas, sino que se estará llevando a cabo en las costas caribeñas tales como en Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Barbados, Costa Rica, entre otros, con el propósito de que las comunidades identifiquen las señales naturales ante un posible tsunami y para mejorar la eficiencia de los sistemas de alerta temprana ante este tipo de eventos adversos, apuntó el Lic. Vernáez.
Registros Históricos de Tsunamis en Venezuela
Evidencias históricas y estudios revelaron que en el año 1867, se originó un sismo de magnitud 7.5 en las Islas Vírgenes, ubicadas en el Mar Caribe y el Norte del Océano Atlántico, movimiento telúrico que ocasiono un Tsunami afectando las costas caribeñas entre ellas las costas venezolanas generando olas de aproximadamente 10 metros de altura en donde afecto la Isla de Margarita, todo el estado Sucre y el estado Anzoátegui.
Es por ello que el Gobierno Bolivariano a través de Funvisis y en conjunto con Protección Civil, Fundacite, Bomberos Policías, entre otros entes gubernamentales del estado Anzoátegui, tienen planificado la realización de un simulacro de Tsunami, con el mismo escenario del año 1867, para el 23 de marzo de 2011 denominado “CARIBE WAVE 2011”, en comunidades de los municipios, Bolívar, Sotillo, Guanta, Lic. Diego Bautista Urbaneja y el municipio San Juan Capistrano, en donde se han venido desarrollando actividades para la preparación comunitaria.
Una vez más el Gobierno Bolivariano a través de Funvisis demuestra su alta capacidad técnico-científica para el monitoreo y estudio de los eventos sísmicos en la región, con miras a la puesta en marcha del sistema de alerta de tsunami de la República Bolivariana de Venezuela.
Lic. Yessica Higuera / Prensa Funvisis
Este Ejercicio de alerta de tsunami se desarrollará para ayudar a las iniciativas de preparación ante la eventualidad de un tsunami por toda la región del caribe. Los últimos eventos, como el tsunami del Océano Índico en 2004, el de Samoa en 2009, el Terremoto de Haití en 2010, el Terremoto de Tsunamigénico de Chile, y el último ocurrido el 11 de marzo en Japón, subrayan la importancia de que en Venezuela se disponga de una planificación que pueda responder ante un tsunami.
El presidente de Funvisis Lic. Guy Vernáez, acotó, que este trabajo se viene preparando desde el año pasado en coordinación con la Comisión Oceanográfica Internacional COI-UNESCO, además destacó la importancia de fomentar la cultura sísmica en América Latina. De la misma manera se pudo conocer que posiblemente el día de la realización del simulacro se cuente con la presencia de Observadores Internacionales.
Este simulacro se ejecutará no sólo en las costas venezolanas, sino que se estará llevando a cabo en las costas caribeñas tales como en Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Barbados, Costa Rica, entre otros, con el propósito de que las comunidades identifiquen las señales naturales ante un posible tsunami y para mejorar la eficiencia de los sistemas de alerta temprana ante este tipo de eventos adversos, apuntó el Lic. Vernáez.
Registros Históricos de Tsunamis en Venezuela
Evidencias históricas y estudios revelaron que en el año 1867, se originó un sismo de magnitud 7.5 en las Islas Vírgenes, ubicadas en el Mar Caribe y el Norte del Océano Atlántico, movimiento telúrico que ocasiono un Tsunami afectando las costas caribeñas entre ellas las costas venezolanas generando olas de aproximadamente 10 metros de altura en donde afecto la Isla de Margarita, todo el estado Sucre y el estado Anzoátegui.
Es por ello que el Gobierno Bolivariano a través de Funvisis y en conjunto con Protección Civil, Fundacite, Bomberos Policías, entre otros entes gubernamentales del estado Anzoátegui, tienen planificado la realización de un simulacro de Tsunami, con el mismo escenario del año 1867, para el 23 de marzo de 2011 denominado “CARIBE WAVE 2011”, en comunidades de los municipios, Bolívar, Sotillo, Guanta, Lic. Diego Bautista Urbaneja y el municipio San Juan Capistrano, en donde se han venido desarrollando actividades para la preparación comunitaria.
Una vez más el Gobierno Bolivariano a través de Funvisis demuestra su alta capacidad técnico-científica para el monitoreo y estudio de los eventos sísmicos en la región, con miras a la puesta en marcha del sistema de alerta de tsunami de la República Bolivariana de Venezuela.
Lic. Yessica Higuera / Prensa Funvisis
martes, 22 de marzo de 2011
22 de marzo 2011: Día Mundial del agua

Como cada año desde que las Naciones Unidas proclamaran en 1992 el Día Mundial del Agua, la UNESCO renueva su llamamiento a hacer frente a los enormes desafíos que supone la gestión de los recursos hídricos para la comunidad mundial en su conjunto.
El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 (DMA 2011) es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.
El tema de este año, “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
A veces nos olvidamos de que el agua es un recurso natural que debemos cuidar, que en algunos países del mundo les falta este preciado líquido y son innumerables las personas que mueren de sed. Desde “Importando Talento” recordamos algunos consejos y buenos usos del agua sobre todo en este Día Mundial del Agua 2011 (que estaría muy bien que se convirtieran en hábitos el resto del año…)
- Llene la lavadora y lavavajillas lo más posible antes de ponerlos en marcha, para aprovechar al máximo su capacidad.
-Arregle con urgencia las averías de grifos y cañerías. Una gota por segundo se convierte en treinta litros al día.
-No se afeite ni se lave los dientes con el grifo abierto. Se ahorran hasta 10 litros de agua.
-Introduzca botellas de agua en la cisterna y ahorrará entre 2 y 4 litros.
-Una ducha en vez de un baño puede ahorrar 150 litros de agua. Y si además cierra el grifo mientras se enjabona y sólo lo abre para aclararse, el ahorro es todavía mayor.
-Riegue sus plantas al anochecer, para evitar pérdidas por evaporación.. Y recuerde que por regar más no se conservará mejor el césped: la mayoría de los jardines reciben más agua de la que necesitan.
-Coloque un atomizador en la ducha. Es un pequeño “truco” que, al agregar aire al agua, da la impresión de aumentar el chorro con menor cantidad de agua difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos, aprovechará mejor el agua reduciendo su consumo.
-Si friega los platos a mano, no lo haga con el grifo abierto. Utilice una pila para enjabonar y otra para aclarar. Si no tiene dos pilas, utilice un barreño.
-No utilice las duchas de las playas, es un lujo superfluo e innecesario que debe hacer saber a los ayuntamientos.
-No abuse de la lejía, rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras dificultando su trabajo. Utilice detergentes ecológicos, sin fosfatos, que si diluyen más fácilmente en el agua.
lunes, 7 de febrero de 2011
2011: AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

Cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Los consumidores pueden asumir varias medidas para combatir esta deforestación, que afecta a la biodiversidad y al bienestar de miles de millones de personas.
Objetivo del Año Internacional de los Bosques
El Año Internacional de los Bosques pretende llamar la atención de todos los ciudadanos del mundo durante 2011. Su objetivo es aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundiales y recordar que son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.
Sus responsables realizarán a lo largo de todo el año diversas actividades para implicar a instituciones, empresas y ciudadanos y llamar la atención sobre las mayores amenazas que sufren los recursos forestales.
Se promoverán iniciativas para aumentar la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos. Además, se intercambiarán conocimientos sobre estrategias que han frenado la deforestación y la degradación forestal.
Con esta edición, será ya la segunda que los bosques son protagonistas de un Año Internacional: en 1985 el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a sus Estados Miembros que tomaran conciencia de la necesidad de proteger esta parte esencial de la naturaleza.
Por qué hay que proteger los bosques
Según estimaciones de la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Los expertos señalan diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos: la sobreexplotación y la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.
Mención aparte merecen los bosques vírgenes conservados en su estado original, que desaparecen a gran velocidad en todo el mundo. Conocidos como bosques primarios, cubren un 10% de la superficie terrestre, aunque se estima que cada año se pierden o modifican unos seis millones de hectáreas. La organización ecologista Greenpeace asegura que solo se conservan el 20% de los bosques primarios originarios, que el 80% ya se ha destruido o alterado y que el 20% restante está en peligro. Por su parte, los árboles singulares, algunos con más de mil años de edad o del tamaño de un rascacielos, tampoco disfrutan de una mejor situación.
Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos. Algunos son pueblos indígenas únicos en peligro de desaparición. Además, son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de muchas especies. Los bosques tropicales son el caso más extremo, debido a la gran cantidad y variedad de seres vivos y a las deforestaciones masivas que padecen.
Los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático. Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2). Por ello, la deforestación causa hasta un 20% de las emisiones mundiales de CO2, una cifra similar a la generada por el sector del transporte, según datos del Banco Mundial.
Qué pueden hacer los consumidores
Todavía hay tiempo de actuar. Los bosques cubren más del 30% de todo el territorio mundial y contienen más de 60.000 especies de árboles, muchas de ellas todavía sin descubrir. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha calculado que para compensar la pérdida de árboles sufrida el decenio pasado habría que repoblar un área equivalente a la superficie de Perú con unos 14.000 millones de árboles anuales durante diez años consecutivos.
Los consumidores pueden contribuir a recuperar la masa boscosa del planeta de diversas maneras. La más activa es plantar un árbol con sus propias manos.
La pionera en este sentido fue la Campaña de los mil millones de árboles, promovida por la Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai. En España, iniciativas como las de la Fundación Más Árboles, Apadrina un árbol, Acciónatura, Ecologistas en acción o Arba también instan a los ciudadanos a que contribuyan a la reforestación del planeta. Otra opción es ayudar a las asociaciones ecologistas o que trabajan con árboles, aprender más sobre ellos y apreciar su importancia, o denunciar posibles casos de talas indiscriminadas o cualquier otro problema que les afecte.
Los consumidores también pueden presionar a las instituciones para que emprendan medidas que defiendan los bosques, como la creación de espacios protegidos y corredores entre estas áreas, el apoyo a prácticas eficientes y una gestión forestal sostenible o la repoblación con especies autóctonas de las zonas deforestadas.
Pueden asumir hábitos de consumo que eviten la utilización insostenible de los bosques. Se puede empezar por aplicar las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) en los productos procedentes de la madera y otros involucrados en la deforestación, como los combustibles o los productos agroganaderos. También es posible consumir productos con etiquetas ecológicas (en el caso de la madera, el sello FSC) o realizar actividades de ecoturismo.
martes, 28 de septiembre de 2010
Biografía: Nicolas Copernico

Nicolás Copérnico nació en Thorn, pequeño puerto de Polonia en el río Vístula, cerca del Mar Báltico. Su padre, que era mercader, murió cuando el pequeño Nicolás tenía 10 años de edad, y su tío que era una figura principal de Polonia, el obispo Lucas Watzelrode, asumió la responsabilidad de educarlo. De joven, en Nicolás influyó el punto de vista positivo y práctico de su padre mercader y de su tío administrador de la Iglesia. Por otra parte, estimularon su imaginación las victorias de los marinos y los mercaderes que pasaban por el puerto de Thorn cuando venían de Asia, Italia, Rusia y otros lugares lejanos.
En 1492, cuando Colón descubría América y abría un nuevo mundo geográfico, Copérnico se matriculó en la Universidad de Cracovia, en Polonia, uno de los centros más distinguidos de cultura de esa época. Quedó bajo la tutela de Alberto Brudzewski, notable matemático y astrónomo, que cultivó el profundo interés de Nicolás en esas materias. Sin embargo, por consejo de su tío, el obispo, Nicolás se licenció en medicina, a fin de prestar una ayuda más directa a sus compatriotas.
La obra de Nicolás en Cracovia le abrió las puertas de la cultura. Le preguntó a su tío si podía continuar sus estudios en Italia, centro de aprendizaje y cuna del Renacimiento. Prudentemente, su tío consintió e hizo los arreglos necesarios para que asistiera a la famosa Universidad de Bolonia, donde estudió derecho y amplió sus conocimientos de matemáticas y astronomía. También aprendió griego a fin de leer los textos originales de los astrónomos griegos, así como sus traducciones de los antiguos matemáticos árabes. De conformidad con el concepto renacentista de la educación universal, Copérnico desarrolló también sus aptitudes como pintor y poeta.
En esa época fue nombrado profesor de astronomía de la Universidad de Roma. Aunque enseñaba la tradicional astronomía tolemaica, su lectura de los textos originales de Pitágoras y otros filósofos antiguos, así como su educación pragmática, lo hicieron dudar de la exactitud de la teoría tolemaica sobre la estructura geocéntrica del Universo, que fue aceptada durante mil quinientos años. Se hizo preguntas como ésta: Si el Sol gira alrededor de la Tierra en la órbita fija de un círculo perfecto, ¿cómo explicar el cambio de las estaciones? ¿Cómo es que algunas estrellas y planetas varían de posición de un año a otro?. Naturalmente, los sabios de la época explicaban dichas variaciones llamándolas aberraciones, migraciones caprichosas o movimientos místicos de las almas interiores de los planetas. Para la mente aguda e inquisitiva del joven Copérnico, estas respuestas eran una farsa; por lo tanto, decidió irse de Roma y buscar las soluciones que lo dejaran satisfecho en la calma de su patria. Pero pasaría mucho tiempo antes de que encontrara esas soluciones. En 1504 renunció a su profesorado y regresó a Frauenburg para convertirse en canónigo de la Iglesia.
A partir de entonces, pasó varios años como médico y ayudante de su tío, el obispo Watzelrode. En esta calidad, ganó la estima y el afecto de todos aquellos con quienes tuvo relación. Sus estudios de derecho le permitían ser justo y equitativo en la administración de las tierras de la Iglesia. Se dio a conocer en todas partes como médico hábil y ofrecía gratuitamente sus conocimientos médicos para curar a los pobres y a los menesterosos. Cuando los vecinos necesitaban ayuda, ya para hacer menos rigurosa la sequía, construyendo una presa, ya para almacenar los alimentos en previsión del hambre, buscaban su consejo, que les daba sabiamente.
A solicitud del Papa, aconsejó algunas reformas prácticas para hacer más preciso el calendario. Clavio, que estudió la evolución de nuestro moderno calendario, decía: "Copérnico fue el primero en descubrir la duración exacta del año". Autoridades posteriores encontraron que sus cálculos de la longitud del año tenían un error de sólo veintiocho segundos.
Cuando los soberanos de Polonia, en una época de crisis económica, pidieron a Copérnico que reformara el sistema monetario, abogó por la acuñación central de moneda para toda Polonia, y devolvió la confianza en el dinero polaco prohibiendo la acuñación de nuevas monedas sin el debido respaldo de la plata o el oro. Por un tiempo, en 1520, sirvió como gobernador del castillo de Allenstein y lo defendió victoriosamente contra el asedio de los caballeros teutones.
Aunque se consagró al bienestar de su Iglesia y de sus compatriotas durante estos años, no olvidó su deseo de resolver el enigma de la estructura del Universo. Pasaba las noches en la torre de su casa, en lo alto de la montaña, observando las estrellas y los planetas, haciendo anotaciones sobre su posición y leyendo todos los manuscritos que tenía de los antiguos astrónomos. Su investigación era especialmente difícil, debido a que aún no se inventaba el telescopio y, en esa región, durante gran parte del año, el clima oscurecía la visibilidad del cielo.
El progreso era lento. Estudió los eclipses que ocurrieron en 1509 y 1511. Usando fórmulas matemáticas y su teoría del movimiento de los planetas, predijo las posiciones de los planetas Marte, Saturno, Júpiter y Venus. Luego, explorando ansiosamente el cielo durante varios años para ver si sus cálculos eran correctos, descubrió con gran alegría que lo eran.
Al fin tenía pruebas para demostrar que la teoría tolemaica, con su falsa explicación de las variaciones y sus telarañas de confusión e incoherencias que hacían de la astronomía una ciencia equivocada, era falsa.
La teoría que verificó Copérnico ponía al Sol en el centro del Universo, la Tierra y los otros planetas giraban alrededor de él, y las estrellas lo rodeaban todo en el cielo infinito. Sabía que la Tierra gira también sobre su propio eje, lo cual daba el día y la noche. Dichos movimientos siguen las infalibles leyes matemáticas de la Naturaleza. Puede predecirse con fórmulas la posición de cada planeta en el cielo en cualquier momento dado, inclusive los eclipses.
(a) La imagen del Sistema Solar según Copérnico. El Sol está en el centro y los planetas giran alrededor de él. (b) La imagen del Sistema Solar según Ptolomeo. La Tierra está en el centro y los planetas giran en torno de ella. Ambos investigadores introdujeron estructuras geométricas para explicar el complejo movimiento de los planetas. Por ejemplo, en (b) Marte se mueve en un epiciclo (circular) cuyo centro se mueve en un (círculo) deferente. No se muestra la disposición de Copérnico, que es igual de compleja. La diferencia básica radica en si el Sol o la Tierra han de ser el centro del movimiento planetario.
(Créditos: Robert Resnick - David Halliday)
Copérnico descubrió la verdad, pero el conseguir que el mundo la aceptara era un proceso lento y peligroso, que se enfrentaba a antiguas creencias vinculadas con la superstición y el dogma religioso. Aunque el Renacimiento fue una época de investigaciones y de considerable libertad de discusión en los círculos ilustrados, se consideraba herética la contradicción sospechosa del dogma religioso. Por lo tanto, Copérnico decidió no publicar sus hallazgos, sino tratar de ganar partidarios entre los hombres cultos mediante la conversación y la discusión. Lo hizo así con éxito limitado, pero inclusive este camino estaba preñado de peligros. Martín Lutero lo acusó de ser un necio que quería "volver completamente al revés el arte de la astronomía". Calvino citó el Salmo 93 contra él: "También el mundo está afirmado; no será movido".
Hacia el fin de su vida, cuando lo convencieron de que debería publicar sus ideas, escribió De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) y dedicó el libro al Papa Paulo III para obtener la aprobación eclesiástica. Al impresor de Nuremberg le atemorizó tanto la naturaleza revolucionaria del texto que encargó a alguien que escribiera un prólogo en el cual se afirmaba que el libro no era un tratado científico, sino una "fantasía ociosa". Copérnico se habría enfadado si hubiera leído esta descripción de la obra de su vida, pero nunca pudo leer el libro impreso, que le fue puesto en las manos cuando estaba en su lecho de muerte, el 24 de mayo de 1543.
La obra de Copérnico fue el cimiento sobre el que Galileo, Brahe, Kepler, Newton, Einstein y otros construyeron la astronomía moderna, pero hizo algo más que eso. Más tarde su ejemplo animó a otras almas intrépidas a desafiar otras creencias místicas basadas en supersticiones que perjudicaban el espíritu del género humano. Además, creó un modelo de investigación científica basada en la observación cuidadosa y paciente, en el análisis y la experimentación.
sábado, 25 de septiembre de 2010
calendario astronómico octubre 2010
7 de Octubre

a las 14:14 (HLV)
14 de Octubre

a las 16:57 (HLV)
21-22 de Octubre
Lluvia de meteoros las Orionidas. Esta lluvia produce alrededor de 20 meteoros por hora en su pico que generalmente ocurre el 21. Las condiciones son muy desfavorables este año por la presencia de la Luna Llena en el cielo ya que con su brillo opaca casí todos los meteoros(ver gráfica).
22 de Octubre

a las 21:06 (HLV)
29 de Octubre de 2010
Segundo Aniversario del lanzamiento del satélite "Simón Bolívar" 12:08
30 de Octubre de 2010

a las 08:16 (HLV)

a las 14:14 (HLV)
14 de Octubre

a las 16:57 (HLV)
21-22 de Octubre
Lluvia de meteoros las Orionidas. Esta lluvia produce alrededor de 20 meteoros por hora en su pico que generalmente ocurre el 21. Las condiciones son muy desfavorables este año por la presencia de la Luna Llena en el cielo ya que con su brillo opaca casí todos los meteoros(ver gráfica).
22 de Octubre

a las 21:06 (HLV)
29 de Octubre de 2010
Segundo Aniversario del lanzamiento del satélite "Simón Bolívar" 12:08
30 de Octubre de 2010

a las 08:16 (HLV)
Recomendaciones para el ahorro de agua y electricidad:
Ahorro de agua:
-Repare o reporte cualquier fuga que observe en su casa, calle u oficina.
-Vigile que las llaves de agua queden siempre bien cerradas después de usarlas.
-En el fregadero no permita goteos al cerrar las llaves, reemplace empaques cada vez que sea necesario, remoje y enjabone todo de una vez, sin tener la llave abierta y sólo ábrala para el enjuague final.
-Cierre la llave del agua mientras se cepilla los dientes, de esta manera, una familia de cinco personas puede ahorrar hasta 40 litros diarios de agua.
-No descargue el excusado sólo para arrastrar residuos que no produzcan mal olor, déjelos en el agua hasta que verdaderamente se amerite una descarga. No utilice el inodoro como un cesto de basura.
-Tome duchas breves y cierre las llaves mientras se enjabona o aplica champú; no se rasure o cepille los dientes bajo la regadera.
-Al lavar verduras use un depósito y lávalas todas de una vez; si esta usando el fregadero, coloque el tapón. El agua que se acumule la puede usar para el excusado y el riego de las plantas.
-Riegue las plantas sólo cuando sea necesario, hágalo después que se ponga el Sol y de manera que el agua alcance a colocarse hasta las raíces de las plantas.
Ahorro de electricidad en el hogar:
-Mantenga siempre limpios los aparatos eléctricos, principalmente los de la cocina.
-Elimine los residuos de alimentos en el horno de microondas, tostador, extractor, etc. Consérvelos en buen estado, prolonga su duración y reduce el consumo de energía y los gastos, como también contribuye a la seguridad de la familia.
-Apague los aparatos que producen calor antes de terminar de usarlos – planchas, tubos o pinzas para el cabello, parrillas, ollas eléctricas, calefactoras – para aprovechar el calor utilizado.
-Evite tener encendidos innecesariamente televisores,cargadores de celulares, equipos de sonido y todos aquellos aparatos que no se estén utilizando, ya que además de desperdiciar energía, los equipos tendrán un envejecimiento más rápido y acabarán por no servir.
Ahorro de la electricidad en el trabajo:
-Usa el papel por las dos caras. Recicla y con ello ahorrarás agua y energía eléctrica.
-En los baños asegúrate de apagar las luces al salir.
-Desconecta el cargador del celular cuando no lo uses.
-Al salir de la oficina apaga el aire acondicionado y las luces.
-Apaga los equipos de computación, monitores y las fotocopiadoras e impresoras cuando no se estén utilizando.
-Recomendaciones para el ahorro de energía eléctrica:
Si reducimos 10 minutos el uso del calentador, ahorramos la energía mensual para 130,000 hogares con tarifa social.
Si desconectamos el cargador del celular durante un mes, ahorramos la energía diaria para iluminar 252 km de vías públicas.
Si reducimos 15 minutos el uso de la plancha, ahorramos la energía semanal para 3,500 computadoras en escuelas.
Conecta el cargador del celular sólo cuando lo utilices.
¡Aprovecha la luz natural! Sólo enciende las luces cuando sea necesario.
Utiliza las escaleras, si sólo tienes que subir o bajar dos pisos.
Apaga el monitor de tu computadora cuando no la uses, ya que el mismo consume el 80% de energía del equipo.
No desperdicies papel, reutiliza una de las caras o recicla el desecho.
Promueve el uso compartido del automóvil, así evitarás emisiones innecesarias que contaminen el ambiente.
Cómo ahorrar el agua:
Te presentamos algunas recomendaciones para el ahorro de agua potable.
-Si quieres detectar un bote de agua potable en la poceta, coloca unas gotas de colorante para alimentos en el tanque, si el color pasa al inodoro sin que bajes la palanca, hay una fuga.
-Si colocas una botella llena de agua dentro del tanque de la poceta, cada vez que bajes la palanca, estarás ahorrando la misma cantidad de agua potable que hay dentro de la botella.
-Si quieres saber si hay un bote en las tuberías internas de tu hogar, cierra todas las llaves y revisa el medidor, espera 15 minutos y revísalo nuevamente, si observas un cambio, significa que hay un bote de agua potable en tu hogar.
Lava los vegetales en un envase con agua potable, luego usa esa agua para regar tus plantas.
-Cuando tomas duchas de sólo 3 minutos economizas de 18 a 27 litros de agua potable.
-Instala en la ducha empacaduras de orificio pequeño, entre el tubo y la regadera, así ahorras agua potable y tu baño será igual de placentero.
-Si vez un bote de agua potable en la calle, repórtalo de inmediato al 0800POTABLE.
-Todos agradeceremos tu conciencia ciudadana.
-Para saber si se debe regar la grama, písala, si se queda aplastada es tiempo de regar. La grama debe ser regada cada 5 ó 7 días.
Riega las plantas en la noche, será más provechoso para ellas, la evaporación será menor y ahorrarás más agua potable.
-NO botes el agua usada de las peceras, utilízala para regar tus plantas, es rica en fósforo, nitrógeno y otros nutrientes.
-Usa menos jabón y detergente, así necesitarás menos agua potable al momento de enjuagar.
-Usa la lavadora sólo cuando tengas cargas completas de ropa. Con la cantidad justa de detergente, gastarás menos agua potable al lavar y enjuagar y contaminarás menos el ambiente.
-Al lavar los platos y ollas, enjabona todo de una vez y luego enjuaga.
-Cuando laves el carro usa el tobo y no la manguera. Un tobo para enjabonar y otro para enjuagar.
-Cuando limpies las áreas externas usa una escoba y no la manguera.
-Verifica siempre que tus instalaciones sanitarias no tengan botes de agua potable.
-No descongeles la carne y otros alimentos con agua, sácalos del refrigerador de un día para otro, o utiliza el horno del microondas.
-Mantén el chorro cerrado mientras te lavas las manos, te cepillas los dientes o te afeitas.
-Repare o reporte cualquier fuga que observe en su casa, calle u oficina.
-Vigile que las llaves de agua queden siempre bien cerradas después de usarlas.
-En el fregadero no permita goteos al cerrar las llaves, reemplace empaques cada vez que sea necesario, remoje y enjabone todo de una vez, sin tener la llave abierta y sólo ábrala para el enjuague final.
-Cierre la llave del agua mientras se cepilla los dientes, de esta manera, una familia de cinco personas puede ahorrar hasta 40 litros diarios de agua.
-No descargue el excusado sólo para arrastrar residuos que no produzcan mal olor, déjelos en el agua hasta que verdaderamente se amerite una descarga. No utilice el inodoro como un cesto de basura.
-Tome duchas breves y cierre las llaves mientras se enjabona o aplica champú; no se rasure o cepille los dientes bajo la regadera.
-Al lavar verduras use un depósito y lávalas todas de una vez; si esta usando el fregadero, coloque el tapón. El agua que se acumule la puede usar para el excusado y el riego de las plantas.
-Riegue las plantas sólo cuando sea necesario, hágalo después que se ponga el Sol y de manera que el agua alcance a colocarse hasta las raíces de las plantas.
Ahorro de electricidad en el hogar:
-Mantenga siempre limpios los aparatos eléctricos, principalmente los de la cocina.
-Elimine los residuos de alimentos en el horno de microondas, tostador, extractor, etc. Consérvelos en buen estado, prolonga su duración y reduce el consumo de energía y los gastos, como también contribuye a la seguridad de la familia.
-Apague los aparatos que producen calor antes de terminar de usarlos – planchas, tubos o pinzas para el cabello, parrillas, ollas eléctricas, calefactoras – para aprovechar el calor utilizado.
-Evite tener encendidos innecesariamente televisores,cargadores de celulares, equipos de sonido y todos aquellos aparatos que no se estén utilizando, ya que además de desperdiciar energía, los equipos tendrán un envejecimiento más rápido y acabarán por no servir.
Ahorro de la electricidad en el trabajo:
-Usa el papel por las dos caras. Recicla y con ello ahorrarás agua y energía eléctrica.
-En los baños asegúrate de apagar las luces al salir.
-Desconecta el cargador del celular cuando no lo uses.
-Al salir de la oficina apaga el aire acondicionado y las luces.
-Apaga los equipos de computación, monitores y las fotocopiadoras e impresoras cuando no se estén utilizando.
-Recomendaciones para el ahorro de energía eléctrica:
Si reducimos 10 minutos el uso del calentador, ahorramos la energía mensual para 130,000 hogares con tarifa social.
Si desconectamos el cargador del celular durante un mes, ahorramos la energía diaria para iluminar 252 km de vías públicas.
Si reducimos 15 minutos el uso de la plancha, ahorramos la energía semanal para 3,500 computadoras en escuelas.
Conecta el cargador del celular sólo cuando lo utilices.
¡Aprovecha la luz natural! Sólo enciende las luces cuando sea necesario.
Utiliza las escaleras, si sólo tienes que subir o bajar dos pisos.
Apaga el monitor de tu computadora cuando no la uses, ya que el mismo consume el 80% de energía del equipo.
No desperdicies papel, reutiliza una de las caras o recicla el desecho.
Promueve el uso compartido del automóvil, así evitarás emisiones innecesarias que contaminen el ambiente.
Cómo ahorrar el agua:
Te presentamos algunas recomendaciones para el ahorro de agua potable.
-Si quieres detectar un bote de agua potable en la poceta, coloca unas gotas de colorante para alimentos en el tanque, si el color pasa al inodoro sin que bajes la palanca, hay una fuga.
-Si colocas una botella llena de agua dentro del tanque de la poceta, cada vez que bajes la palanca, estarás ahorrando la misma cantidad de agua potable que hay dentro de la botella.
-Si quieres saber si hay un bote en las tuberías internas de tu hogar, cierra todas las llaves y revisa el medidor, espera 15 minutos y revísalo nuevamente, si observas un cambio, significa que hay un bote de agua potable en tu hogar.
Lava los vegetales en un envase con agua potable, luego usa esa agua para regar tus plantas.
-Cuando tomas duchas de sólo 3 minutos economizas de 18 a 27 litros de agua potable.
-Instala en la ducha empacaduras de orificio pequeño, entre el tubo y la regadera, así ahorras agua potable y tu baño será igual de placentero.
-Si vez un bote de agua potable en la calle, repórtalo de inmediato al 0800POTABLE.
-Todos agradeceremos tu conciencia ciudadana.
-Para saber si se debe regar la grama, písala, si se queda aplastada es tiempo de regar. La grama debe ser regada cada 5 ó 7 días.
Riega las plantas en la noche, será más provechoso para ellas, la evaporación será menor y ahorrarás más agua potable.
-NO botes el agua usada de las peceras, utilízala para regar tus plantas, es rica en fósforo, nitrógeno y otros nutrientes.
-Usa menos jabón y detergente, así necesitarás menos agua potable al momento de enjuagar.
-Usa la lavadora sólo cuando tengas cargas completas de ropa. Con la cantidad justa de detergente, gastarás menos agua potable al lavar y enjuagar y contaminarás menos el ambiente.
-Al lavar los platos y ollas, enjabona todo de una vez y luego enjuaga.
-Cuando laves el carro usa el tobo y no la manguera. Un tobo para enjabonar y otro para enjuagar.
-Cuando limpies las áreas externas usa una escoba y no la manguera.
-Verifica siempre que tus instalaciones sanitarias no tengan botes de agua potable.
-No descongeles la carne y otros alimentos con agua, sácalos del refrigerador de un día para otro, o utiliza el horno del microondas.
-Mantén el chorro cerrado mientras te lavas las manos, te cepillas los dientes o te afeitas.
sábado, 5 de junio de 2010
MISIÓN: REVERDECER EL PLANETA

La Campaña de los Mil Millones de Árboles - Reverdecimiento
Plantemos para el planeta: La Campaña de los mil millones de árboles es una iniciativa mundial de plantación de árboles facilitada por el PNUMA. Se exhorta a los pueblos, las comunidades, el sector empresarial, la industria, la sociedad civil, las organizaciones y los gobiernos a concertar compromisos en línea para la plantación de árboles. La campaña promueve enérgicamente la plantación de árboles autóctonos y de árboles que se adecúen a las condiciones medioambientales locales.
A finales de 2009, participantes de 170 países habían plantado en el marco de la campaña más de 7 400 millones de árboles – cifra que superó con mucho la meta de 7 000 millones de árboles para fin de año. De mantenerse este éxito en 2010, la Campaña de los mil millones de árboles será un significativo aporte al Año Mundial de la Diversidad Biológica 2010 al sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la diversidad biológica para nuestro bienestar. Los árboles desempeñan un papel fundamental como componentes esenciales de la diversidad biológica sobre la que se sustentan las redes y sistemas de seres vivos que nos aportan salud, bienestar, alimentos y servicios de ecosistemas de los que dependen nuestras vidas. Los árboles contribuyen a que el aire sea respirable, las aguas potables, los suelos fértiles y el clima estable. Los miles de millones de árboles plantados gracias al esfuerzo colectivo de los participantes en la Campaña de los mil millones de árboles procedentes de todos los sectores de la sociedad contribuirán al fomento de la diversidad biológica en todo el planeta.
Achim Steiner, Director Ejecutivo, PNUMA
Bajo el patrocinio de:
"Cuando Plantamos árboles, plantamos las semillas
de la paz y de la esperanza"
Laureada con el Premio Nobel de la Paz 2004, Catedrática Wangari Maathai
"Creo firmemente en el valor simbólico de Plantemos para el Planeta: Campaña de los mil millones de árbolesy espero sinceramente que haga realidad nuestras expectativas, no sólo en lo que respecta al bienestar generado con la replantación de los árboles sino también en beneficio de las generaciones futuras." Su Alteza Serenísima Alberto II, Príncipe Soberano de Mónaco.
Acerca del WED (siglas en Ingles del Dia mundial del ambiente) > Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro.

Acerca del WED > Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro.
Sabia que usted es uno entre un millón? o mas precisamente uno entre 15 millones de especies que, como los científicos dicen, habitan nuestro planeta. Pero los humanos están entre las únicas especies cuyas poblaciones están creciendo, mientras la mayoría de animales y plantas se reducen y convierten en raras.
Un total de 17,291 especies están amenazadas en vías de extinción – de las pocas plantas conocidas e insectos hasta las carismáticas aves y mamíferos. Esto es solo una parte, muchas especies desaparecen antes de que hayan sido descubiertas e identificadas.
La razón? Actividades humanas. Con nuestro enfoque de desarrollo, hemos causado la tala de muchos de los bosques originales, drenado la mitad de los humedales del mundo, empobrecido las tres cuartas partes de la población de peces, y emitido suficiente gases que retienen calor y así sostenido el calentamiento de nuestro planeta por siglos. Hemos acelerado la extinción de especies el cual ocurre a 1000 veces mayor que la tasa natural.
Como resultado, estamos incrementando el riesgo de perder la base de nuestra propia sobrevivencia. La variedad de vida en nuestro planeta – conocido como ‘Diversidad Biológica o Biodiversidad’ - nos provee de alimento, vestimenta, combustible, medicina y mucho más. Usted no podría pensar que un escarabajo en su jardín o en el pasto que crece al borde de la carretera tiene una conexión fundamental a usted – pero la tiene. Cuando una sola especie es tomada fuera de la complicada cadena de vida, los resultados son catastróficos.
Por esta razón, las Naciones Unidas ha declarado el 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Esta es una oportunidad para hacer énfasis de la importancia de la biodiversidad para el bienestar humano, reflexionar sobre nuestros logros para salvaguardarla y fomentar el redoblo de nuestros esfuerzos para reducir la tasa de desaparición de la Diversidad Biológica.
El tema del WED 2010 es “Muchas Especies. Un Plantea. Un Futuro.” el cual es un resonar del urgente llamado a conservar la diversidad de vida de nuestro planeta. Un mundo sin biodiversidad es un prospecto sombrío. Millones de personas y millones de especies comparten el mismo planeta, y solo juntos pueden disfrutar un futuro más seguro y más próspero.
Al celebrar el WED, consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe tomar, y ponernos a nosotros mismos la tarea de preservar toda la especie viviente en la tierra.
A través del WED, podemos emplear nuestras capacidades individuales y colectivas para detener el avance de la extinción. Nuestra acción de conservación ha devuelto algunas especies del borde de la extinción y ha restaurado algunos hábitats naturales vitales en todo el mundo. Durante el WED, pongámonos la resolución de hacer mucho más y más rápido para ganar la carrera en contra de la extinción!
17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

El 17 de junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).
El 19 de diciembre de ese año, la Asamblea General de la ONU proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota.
domingo, 2 de mayo de 2010
Eventos astronomicos de mayo de 2010
Mayo 5 : (7:49-7:54pm) Posible avistamiento en el Caribe de satélite TRMM; aparece por el Oeste-Noroeste, a la derecha del brillante planeta Venus

IMAGEN DE LA TRAYECTORIA
Aquí aparecen las estaciones, los perihelios y afelios de la Tierra, las fases lunares así como sus apogeos y perigeos, las conjunciones planetarias del Sol, Luna y Planetas, las máximas elongaciones y las cuadraturas de los mismos.
2010:05:04 08:25 Marte en cuadratura
2010:05:05 23:47 Cuarto menguante
2010:05:06 17:43 La luna en el apogeo ( 404194 km)
2010:05:09 08:03 la Luna en conjunción con Júpiter , 5.92° N de Júpiter
2010:05:12 07:18 la Luna en conjunción con Mercurio, 7.36° N de Mercurio
2010:05:13 20:37 Luna nueva
2010:05:16 05:48 la Luna en conjunción con Venus , 0.08° N de Venus
2010:05:19 13:46 Neptuno en cuadratura
2010:05:20 04:21 La luna en el perigeo ( 369776 km)
2010:05:20 04:22 la Luna en conjunción con Marte , 4.84° S de Marte
2010:05:20 19:14 Cuarto creciente
2010:05:22 18:45 la Luna en conjunción con Saturno , 7.44° S de Saturno
2010:05:25 21:51 Mercurio máxima elongación al oeste ( 25.13°)
2010:05:27 18:41 Luna llena

IMAGEN DE LA TRAYECTORIA
Aquí aparecen las estaciones, los perihelios y afelios de la Tierra, las fases lunares así como sus apogeos y perigeos, las conjunciones planetarias del Sol, Luna y Planetas, las máximas elongaciones y las cuadraturas de los mismos.
2010:05:04 08:25 Marte en cuadratura
2010:05:05 23:47 Cuarto menguante
2010:05:06 17:43 La luna en el apogeo ( 404194 km)
2010:05:09 08:03 la Luna en conjunción con Júpiter , 5.92° N de Júpiter
2010:05:12 07:18 la Luna en conjunción con Mercurio, 7.36° N de Mercurio
2010:05:13 20:37 Luna nueva
2010:05:16 05:48 la Luna en conjunción con Venus , 0.08° N de Venus
2010:05:19 13:46 Neptuno en cuadratura
2010:05:20 04:21 La luna en el perigeo ( 369776 km)
2010:05:20 04:22 la Luna en conjunción con Marte , 4.84° S de Marte
2010:05:20 19:14 Cuarto creciente
2010:05:22 18:45 la Luna en conjunción con Saturno , 7.44° S de Saturno
2010:05:25 21:51 Mercurio máxima elongación al oeste ( 25.13°)
2010:05:27 18:41 Luna llena
10 COSAS QUE YA DEBERIAMOS ESTAR HACIENDO TODOS
1) DESENCHÚFESE

Desenchufe los aparatos electrónicos que no sean utilizados regularmente ya que cuando se encuentran conectados continúan consumiendo electricidad aunque permanezcan apagados.
2)USE Y ABUSE DE INTERNET

Termine con el gasto de papel inútil: pague sus cuentas online y cancele el envío de las facturas que le mandan por correo hasta su casa.
3) REPARE LAS COSAS

Antes de tirar cualquier cosa a la basura o comprar un repuesto intente arreglarlo. No importa si es una silla, ropa o un electrodoméstico. En el caso de no desistir de desecharlo, dónelo para alguien que pueda darle provecho. Y de comprar otro, que sea uno usado. Principalmente en el caso de muebles.
4)LIMPIEZA ORGANICA

Utilice productos de limpieza caseros y que no sean tóxicos. El limón, el bicarbonato de sodio y el vinagre pueden resultar milagrosos a la hora de la limpieza.
5)PRESTE MUCHA ATENCION AL AGUA QUE BEBE

Pare de comprar agua envasada en botellas. Use galones o instale un filtro de agua en su casa.
6)ECONOMICE AGUA

¿Todavía se cepilla los dientes con la canilla abierta? ¿Demora media hora en bañarse? ¿Enciende el lavarropas sin haberlo llenado completamente? ¡Economice el agua! Aproveche para instalar duchas que resulten más económicas.
7)PRESTE MUCHA ATENCION A LO QUE COME

Compre alimentos correspondientes a la estación del año y preferentemente de fabricación local ya que necesitan menos agro-tóxicos para crecer y de menos combustible fósil para transportarse.
8)RECICLE SIEMPRE

Infórmese sobre la recolección de material reciclable en su ciudad o en su barrio, descubra los puntos donde se recicle la basura, o si no reúna otras personas para desarrollar este servicio donde usted vive, de aún no poseerlo. Haga las cosas en grupo siempre, es mucho más fácil. Y si usted, como muchas otras personas, ya recicla latas de aluminio, botella PET y papel, sepa que existen muchas otras cosas que pueden y deben ser recicladas: aceite de cocina, pilas y baterías. Por otro lado infórmese sobre cómo debe ser descartado correctamente este tipo de material ya que puede perjudicar y contaminar el medio ambiente.
9)CAMBIE UNA BONITA LUZ

O mejor aún, ¡cámbielas todas! Si todavía utiliza lámparas incandescentes aproveche cuando se quemen para cambiarlas por otras fluorescentes (mucho más ecológicas y económicas). En el momento de desecharlas, acuérdese que las lámparas incandescentes pueden ser recicladas. Las fluorescentes precisan de un cuidado mayor, ya que contienen químicos. Algunas ciudades, como San Pablo y Campinas, ya poseen lugares específicos donde llevar este tipo de material para reciclarlo (igualmente para las pilas y baterías). Infórmese sobre este servicio en su ciudad.
10)PARE DE USAR BOLSAS PLASTICAS

La gran mayoría de los supermercados ya ofrecen otras alternativas. Para el mercado lleve su propia bolsa.

Desenchufe los aparatos electrónicos que no sean utilizados regularmente ya que cuando se encuentran conectados continúan consumiendo electricidad aunque permanezcan apagados.
2)USE Y ABUSE DE INTERNET

Termine con el gasto de papel inútil: pague sus cuentas online y cancele el envío de las facturas que le mandan por correo hasta su casa.
3) REPARE LAS COSAS

Antes de tirar cualquier cosa a la basura o comprar un repuesto intente arreglarlo. No importa si es una silla, ropa o un electrodoméstico. En el caso de no desistir de desecharlo, dónelo para alguien que pueda darle provecho. Y de comprar otro, que sea uno usado. Principalmente en el caso de muebles.
4)LIMPIEZA ORGANICA

Utilice productos de limpieza caseros y que no sean tóxicos. El limón, el bicarbonato de sodio y el vinagre pueden resultar milagrosos a la hora de la limpieza.
5)PRESTE MUCHA ATENCION AL AGUA QUE BEBE

Pare de comprar agua envasada en botellas. Use galones o instale un filtro de agua en su casa.
6)ECONOMICE AGUA

¿Todavía se cepilla los dientes con la canilla abierta? ¿Demora media hora en bañarse? ¿Enciende el lavarropas sin haberlo llenado completamente? ¡Economice el agua! Aproveche para instalar duchas que resulten más económicas.
7)PRESTE MUCHA ATENCION A LO QUE COME

Compre alimentos correspondientes a la estación del año y preferentemente de fabricación local ya que necesitan menos agro-tóxicos para crecer y de menos combustible fósil para transportarse.
8)RECICLE SIEMPRE

Infórmese sobre la recolección de material reciclable en su ciudad o en su barrio, descubra los puntos donde se recicle la basura, o si no reúna otras personas para desarrollar este servicio donde usted vive, de aún no poseerlo. Haga las cosas en grupo siempre, es mucho más fácil. Y si usted, como muchas otras personas, ya recicla latas de aluminio, botella PET y papel, sepa que existen muchas otras cosas que pueden y deben ser recicladas: aceite de cocina, pilas y baterías. Por otro lado infórmese sobre cómo debe ser descartado correctamente este tipo de material ya que puede perjudicar y contaminar el medio ambiente.
9)CAMBIE UNA BONITA LUZ

O mejor aún, ¡cámbielas todas! Si todavía utiliza lámparas incandescentes aproveche cuando se quemen para cambiarlas por otras fluorescentes (mucho más ecológicas y económicas). En el momento de desecharlas, acuérdese que las lámparas incandescentes pueden ser recicladas. Las fluorescentes precisan de un cuidado mayor, ya que contienen químicos. Algunas ciudades, como San Pablo y Campinas, ya poseen lugares específicos donde llevar este tipo de material para reciclarlo (igualmente para las pilas y baterías). Infórmese sobre este servicio en su ciudad.
10)PARE DE USAR BOLSAS PLASTICAS

La gran mayoría de los supermercados ya ofrecen otras alternativas. Para el mercado lleve su propia bolsa.
Ban Ki-Moon asegura que el mundo necesita una 'revolución verde'

Todos los países necesitan poner en marcha una revolución verde para que la energía limpia reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, dijo este miércoles el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Todos los países necesitan poner en marcha una revolución verde para que la energía limpia reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, dijo este miércoles el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
"No lograremos los Objetivos del Milenio sin garantizar el acceso a las energías modernas", dijo Ban en la apertura de una conferencia sobre el tema.
Los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD), derivados de un acuerdo en una cumbre de la ONU en 2000, fijan las metas para reducir la pobreza en el mundo, medida por los indicadores de derechos económicos, sociales, demográficos, la educación y la salud.
Unos 1.600 millones de personas en el mundo siguen sin acceso a la electricidad, mientras que entre 2.000 y 3.000 millones continúan dependiendo de fuentes tradicionales de energía como el carbón, la leña y el estiércol, según Ban.
En consecuencia, agregó, el acceso a la energía debe ampliarse de la forma "más limpia y eficiente posible".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)